La historia e importancia de la fotografia

 La fotografía empezó en el año 1614, cuando se documentó que algunos químicos eran sensibles a la luz del sol.

En 1717 se hicieron las primeras fotografías accidentalmente combinando tiza con ácido nítrico y plata y exponiéndola al sol, si bien las fotos eran permanentes, el proceso requería de exposición directa a la luz solar y de bastante tiempo, haciéndola impráctica. Es importante decir que para este entonces ya se sabía bastante de óptica así que la fotografía nació gracias a avances en la química como veremos mas adelante.

En 1777 se descubrió el primer desarrollador químico para la fotografía, el amonio, el cual disolvía partículas de plata metálica, pero no partículas de cloruro de plata, el cual es un polvo que se vuelve plata metálica cuando es expuesta a la luz.

Sin embargo, no fue hasta 1790 cuando se tuvo la idea de usar estos descubrimientos para tomar fotos. Sin embargo, no se desarrolló la idea debido a la muerte temprana de quien lo propuso y una falta de interés de sus personas cercanas.

En 1816 Nicéphore Niépce hizo las primeras fotos usando cloruro de plata, pero no eran permanentes ya que el no sabia de una manera de desarrollarlas.

En 1833 Niépce murió repentinamente, pero Daguerre continuo con su trabajo hasta que en 1939 desarrollo el primer proceso fotográfico en el que cubre una placa con plata y después con vapor de yodo para formar yoduro de plata, y después de tomarse la foto la placa se pasa por vapor de mercurio para desarrollar la foto, y después por agua salada caliente para quitar el yoduro sobrante, fijando la foto, haciéndola permanente. A este proceso se le conoce como Daguerrotipo.

En los años 1850 se empezó a reemplazar el Daguerrotipo con el proceso de Collodion, en el que la placa se desarrolla en sitio, justo después de tomar la foto, lo que requería un espacio oscuro portátil. Con el proceso de Collodion antes de tomar la foto se sumerge una placa en nitrocelulosa, éter y alcohol (collodion) y luego en nitruro de plata. Tenía ventajas como el poder hacer un número ilimitado de copias de la misma foto, y la foto se podía tomar rápidamente en pocos segundos, sin embargo, la foto tenía que tomarse y la placa desarrollarse antes de que se secara, o sea, en menos de 10 minutos, requiriendo el espacio oscuro, Este proceso fue muy popular ya que era barato.

Durante la revolución industrial se volvieron popular los retratos hechos tomando fotos ya que aumento la demanda para retratos debido a la nueva clase media de la revolución y no era factible pintar tantos retratos a mano.

En 1885, salió al mercado el primer filme fotográfico seco en rollo, el cual consistía del filme sobre papel, el cual se quitaba antes del desarrollo, eliminando que el fotógrafo tenga que llevar químicos consigo.

En 1901 se lanzó la primera cámara fotográfica para la persona promedio: El Kodak brownie. Por primera vez ya no se necesitaba un fotógrafo para tomar fotos.

La fotografía en color apareció en 1907, pero era cara, consistía de “pixeles” y requería una larga exposición, así que tomaba mucho tiempo tomar una foto. No fue hasta 1935 cuando se lanzó el filme de color Kodachrome a las masas. Sin embargo, Kodachrome era difícil de desarrollar, debido a sus numerosos pasos, consistiendo de baños químicos que debían ser agitados y calentados a temperaturas precisas, y también tenia pasos de reexposición. No fue hasta 1971 cuando se lanzaron filmes de color que se procesaban usando el proceso C-41, que es un proceso mucho más sencillo.

La fotografía instantánea fue inventada en 1947, sin embargo, debido a su dificultad de uso no fue hasta 1972 que se volvió popular debido al lanzamiento del filme integral instantáneo, que no necesita intervención del usuario; el proceso completo de desarrollo es completamente automático.

La fotografía digital fue inventada en 1975 por Kodak, quien decidió no seguir desarrollarla para así mantener su lucrativo negocio de filmes. Las primeras cámaras digitales fueron lanzadas en los años 90 pero eran de baja resolución, tenían poca capacidad y no se podían ver las fotos así que fueron percibidas como peores que las cámaras de filme, no fue hasta inicios de los años 2000 que se volvieron una alternativa competitiva con las cámaras de filme. Irónicamente, Kodak se fue a la bancarrota porque tardo en tomarse su propia invención en serio.

El primer celular en incluir una cámara fue lanzado por Sharp en Japón en 1999. En la década de los 2010 la calidad de la cámara de los celulares fue mejorada hasta el punto de reemplazar las cámaras digitales, aunque las cámaras digitales profesionales todavía son usados por aquellos que se toman la fotografía en serio como fotógrafos y aficionados que desean la mejor calidad de imagen posible ya que debido a limitaciones en óptica y electrónica (en el sensor de imagen de las cámaras digitales) las cámaras digitales profesionales todavía son técnicamente mejores que las de celulares y dan mayor calidad de imagen de forma nativa es decir puramente por la capacidad de la optica y electronica, aunque los celulares están bastante cerca a su calidad debido enormemente al post-procesamiento en software junto con secciones de procesadores que están dedicados enteramente a aquel post-procesamiento y a trucos como sensores de profundidad para imitar el estilo bokeh de las cámaras digitales profesionales. Asi que se puede decir que mucha de la calidad de las fotos de celulares es falsa.

La importancia de la fotografía es muy sencilla: permite documentar visualmente hechos históricos. Una imagen vale más que mil palabras.

Comments